DKIM (DomainKeys Identified Mail) es un mecanismo de autentificación para luchar contra el spam, que consiste en (y aquí prácticamente copio de la wikipedia) añadir una cabecera llamada «DKIM-Signature»que contendrá una firma digital tanto de la cabecera como del cuerpo del mensaje. El destinatario, hará una consulta DNS usando el dominio origen y un selector, contra un registro DNS del tipo TXT del estilo selector._domainkey.dominio.com que contendrá la clave pública necesaria para descifrar el valor de la firma de la cabecera y verificar así su procedencia.
Aquí explican mejor qué es y cómo funciona DKIM, pero en esta ocasión, lo que veremos no es explicar cómo funciona, si no cómo usar nuestro servidor de correo (postfix sobre un antiguo Fedora 13) para firmar nuestros mails mediante opendkim, instalando el rpm oficial en lugar de instalarlo mediante yum. Instalar el rpm seguramente tenga más trabajo que hacerlo desde yum, pero el proceso servirá en cualquier distribución basada en Red Hat.
Continuar leyendo «Instalar el rpm de opendkim en Fedora 13»

En muchas ocasiones, hemos de actualizar o instalar nuevos paquetes en servidores críticos, que difícilmente podemos asegurar que no afectarán a nuestros servicios. Es posible que la nueva versión de PHP tenga alguna incompatibilidad con el código que usa la versión añeja que tiene el servidor, o que una nueva versión de openssh venga con un 0day.
En ocasiones es necesario ver el estado del RAID de un determinado servidor. El problema, es que normalmente se necesita reiniciar la máquina para poder entrar en la BIOS, la cual contiene los detalles del RAID.