Últimamente he estado leyendo sobre cómo y cuando actualizar un servidor Linux (Fedora/CentOS/Red Hat en mi caso), de cara a aplicar los últimos parches de seguridad y mantener el sistema actualizado. Resulta que no soy el único que se pregunta sobre si hay algún tipo de guía, recomendaciones, o mejores prácticas para updatear sistemas.
Después de leer y leer, y ver las numerosas razones tanto a favor como en contra de los updates automáticos, la siguiente frase en la documentación oficial de Fedora resume cuándo habilitar las actualizaciones automáticas, por lo general:
«If the machine is a critical server, for which unplanned downtime of a service on the machine can not be tolerated, then you should not use automatic updates. Otherwise, you may choose to use them.»
Es decir, por norma general sería una buena idea habilitar las actualizaciones automáticas en todo servidor que no sea crítico, siempre y cuando tengamos la posibilidad de deshacer los updates instalados, o revertir los cambios, en caso de error.

Es muy posible que queramos tener un control de usuarios y permisos en nuestro repositorio git centralizado, si por ejemplo, tenemos a varios equipos de varios desarrolladores trabajando cada uno con un repositorio diferente. Afortunadamente, existen varias soluciones a este problema pero yo me he quedado con
Maldet
A raíz del estudio «
Título duro y críptico donde los haya, pero si estás aquí es por una razón: quieres saber cómo configurar una zona Reverse DNS donde crear tus registros PTR de
Vamos a ver cómo configurar un servidor para trabajar tanto con ipv4 como con ipv6, en Linux, sin entrar en detalle de lo que es ipv6, pero repasando algún que otro concepto.
Bueno, aquí un post que empecé a escribir a principios del 2012, con algunos comandos útiles para sustituir texto en Linux, que siempre viene bien tener a mano. Hay que tener en cuenta, que la sustitución de texto en Linux se puede hacer de muchas formas diferentes. A continuación explico uno de los posibles métodos para sustituir texto.
En este post se pretende explicar cómo usar la herramienta HP Array Configuration Utility CLI for Linux «hpacucli» para añadir un tercer disco a un servidor HP que ya cuenta con dos discos SAS en RAID1. Nos interesa añadir el tercer disco sin que forme parte del RAID, es decir, queremos añadir el tercer disco como si fuera un disco sin RAID, un disco normal. Ya hablamos de la
Hoy toca ver cómo configurar openSSH (como siempre, en entornos Red Hat) para aceptar únicamente peticiones SFTP enjaulando a los usuarios sftp en sus homes. Para añadirle contenido, además, configuraremos este servicio en un segundo proceso que correrá en la máquina de forma independiente al proceso openssh habitual, para evitar tener problemas con nuestras conexiones SSH, y por tanto, se configurará un puerto de escucha diferente al habitual, en el ejemplo, el 12022.